Lecturas complementarias

Sin la intención de proveer una reseña exhaustiva sobre los temas de la historia ambiental urbana, la historia del agua, la historia de los residuos y la historia de Bogotá, ofrecemos algunas sugerencias de lectura tomando como referencia la literatura que consideramos más influyente para esta exposición.

 

Historia ambiental urbana

La historia ambiental urbana es una rama fundacional del campo general de la historia ambiental en Europa y en América del Norte, pero no es tanto en América Latina. Por ende, parte de las referencias que han influenciado a las autoras de esta exposición reflejan el desarrollo desigual de esta perspectiva y su frontera permeable con la geografía urbana y cultural. La literatura que explora—tanto teoréticamente como empíricamente—la relación entre ciudad y naturaleza, incluye el texto clásico de William Cronon. Nature’s Metropolis: Chicago and the Great West. New York: W.W. Norton, 1991; Nik Heynen, Maria Kaika, y Erik Swyngedouw, eds. In the Nature of Cities: Urban Political Ecology and the Politics of Urban Metabolism. London: Routledge, 2006; Andrew Isenberg, ed. The Nature of Cities: Culture, Landscape, and Urban Space. Rochester: University of Rochester Press, 2006; Stéphane Castonguay y Michèle Dagenais. Metropolitan Natures: Environmental Histories of Montreal. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2011.

El clásico artículo de Christine Meisner Rosen y Joel Arthur Tarr. “The Importance of an Urban Perspective in Environmental History.” Journal of Urban History 20, no. 3 (1994): 299–310, aún merece ser leído. La colección de historias en el libro de Dieter Schott, Bill Luckin y Genevieve Massard-Guilbaud, eds. Resources of the City: Contributions to an Environmental History of Modern Europe. Aldershot: Ashgate, 2005 ofrece una visión sobre la perspectiva europea. Para el caso de América Latina, un capítulo del libro escrito por Shawn William Miller. An Environmental History of Latin America. New York: Cambridge University Press, 2007 está dedicado a las “ciudades asfixiadas” de los tiempos modernos. Referencias más específicas incluyen a Regina H. Duarte. “Urban Trees and Urban Environmental History in a Latin American City: Belo Horizonte, 1897–1964.” Global Environment 3 (2009): 120–53; Andréa Casa Nova Maia y Lise Sédrez. “Narrativas de um Dilúvio Carioca: Memória e natureza na Grande Enchente de 1966.” História Oral 14, no. 2 (2011): 221–54; Rosalva Loreto López, coord. Ciudad y naturaleza: Tensiones ambientales en Latinoamérica, siglos XVIII-XXI. Puebla: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2012; y Antonio Elio Brailovsky, Buenos Aires, ciudad inundable: Porque está condenada a un desastre permanente. Buenos Aires: Editorial Capital Intelectual, 2010.

Por supuesto, la extensa literatura de Joel Tarr y Martin Melosi es inspiradora y de lectura obligada. Mencionamos aquí a Joel A. Tarr, ed. Devastation and Renewal: An Environmental History of Pittsburgh and its Region. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2003; Martin V. Melosi. Effluent America: Cities, Industry, Energy, and the Environment. Pittsburgh: University of Pittsburg Press, 2001, y, del mismo autor, The Sanitary City: Urban Infrastructure in America from Colonial Times to the Present. Baltimore: John Hopkins University Press, 2000. En cuanto a las perspectivas teóricas relevantes para esta exposición, se debe hacer una mención especial a las siguientes referencias: Mikael Hård y Thomas J. Misa. Urban Machinery: Inside Modern European Cities. Cambridge, MA: MIT Press, 2010; Maria Kaika. City of Flows: Modernity, Nature, and the City. New York: Routledge, 2005; Simone Neri Serneri. “The Construction of the Modern City and the Management of Water Resources in Italy, 1880–1920.” Journal of Urban History 33, no. 5 (2007): 813–27; y Erik Swyngedouw. “Circulations and Metabolisms: (Hybrid) Natures and (Cyborg) Cities.” Science as Culture 15, no. 2 (2006): 105–21.

 

Historia del agua en América Latina y más allá

En lo concerniente a la historia del agua, México es de lejos el caso latinoamericano mejor explorado. Alejandro Tortolero, Luis Aboites, Rosalva Loreto y Sonya Lipsett-Rivera han publicado extensamente, pero como lecturas complementarias a esta exposición recomendamos las siguientes: Alejandro Tortolero Villaseñor. El agua y su historia: México y sus desafíos hacia el siglo XXI. Mexico City: Siglo XXI, 2000; Luis Aboites Aguilar. El agua de la nación: Una historia política de México (1888–1946). Mexico City: CIESAS, 1998; Rosalva Loreto López, ed. Agua, poder urbano y metabolismo social. Mexico City: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2009; Sonya Lipsett-Rivera. To Defend Our Water with the Blood of Our Veins: The Struggle for Resources in Colonial Puebla. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1999.Adicionalmente, Tortolero y Aboites escribieron dos capítulos en el valioso volumen editado por Christopher R. Boyer. A Land between Waters: Environmental Histories of Modern Mexico. Tucson: University of Arizona Press, 2012. Tortolero también cuenta con capítulos en los libros de Reinaldo Funes, ed. Naturaleza en declive: Miradas a la historia ambiental de América Latina y el Caribe. Valencia: Centro Francisco Tomás y Valiente, UNED Alzira-Valencia, Fundación Instituto de Historia Social, 2008 y Christian Brannstrom, ed. Territories, Commodities and Knowledges: Latin American Environmental Histories in the Nineteenth and Twentieth Centuries. London: Institute for the Study of the Americas, 2004. Siguiendo este mismo camino, Vera S. Candiani ha estudiado la tecnología del agua y la historia urbana del agua en México con resultados interesantes, como se aprecia en su “Bourbons and Water”, en Jordana Dym y Karl Offen, eds. Mapping Latin America: A Journey Through Latin American Maps from the Columbian Encounter to the Present. Chicago: University of Chicago Press, 2011.

El agua en América Latina es un tema fructífero para la investigación. Las represas, para las cuales el convincente libro de John R. McNeill. Something New Under the Sun: An Environmental History of the Twentieth-Century World. New York: W.W. Norton & Company, 2000 ofrece un contexto global, son particularmente prometedoras, ya que numerosas represas, grandes y pequeñas, fueron construidas desde el Río Bravo hasta la Patagonia a lo largo del siglo XX. Sin embargo, todavía no existe ninguna investigación para esta región que se asemeje a la obra de, por ejemplo, David P. Billington, Donald C. Jackson, y Martin V. Melosi. The History of Large Federal Dams: Planning, Design, and Construction in the Era of Big Dams. Denver: US Department of the Interior, 2005. Los ríos han atraído algo de atención pero aún son pocos los estudios regionales comparativos, de modo que América Latina se encuentra ausente de lecturas exhaustivas como las de Christof Mauch y Thomas Zeller, eds. Rivers in History: Perspectives on Waterways in Europe and North America. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2008, o Terje Tvedt y Eva Jakobsson. A History of Water: Water Control and River Biographies. London: I. B. Tauris, 2006. Sobra decir que América Latina está buscando su propio Donald Worster para escribir un estudio comparable al de su Rivers of Empire: Water, Aridity, and the Growth of the American West. New York: Oxford University Press, 1992. Si quisiéramos expandirnos a la ecología política o a los conflictos urbanos por el agua, las referencias latinoamericanas serían abundantes. Para un panorama general, véase Erik Swyngedouw. Social Power and the Urbanization of Water: Flows of Power. Oxford: Oxford University Press, 2004.

 

Historia de los residuos

La historia de los residuos se ha convertido recientemente en un campo de estudio en todo el sentido de la palabra. Europa y los Estados Unidos han tomado la delantera, tal y como lo han hecho con la propia producción global de desechos. Las lecturas esenciales incluyen estudios europeos como los de Sabine Barles. L’invention des déchets urbains: France, 1790–1970. Seyssel: Éditions Champs Vallon, 2005; Tim Cooper. “Challenging the ‘Refuse Revolution’: War, Waste and the Rediscovery of Recycling, 1900–1950.” Historical Research 81, no. 214 (2008): 710–31; Ercole Sori. Il rovescio della produzione: I rifiuti in età preindustriale e paleotecnica. Bologna: Il Mulino, 1999; Zsuzsa Gille. From the Cult of Waste to the Trash Heap of History: The Politics of Waste in Socialist and Post-Socialist Hungary. Bloomington: Indiana University Press, 2007; al igual que estudios norteamericanos como los elaborados por Martin V. Melosi. Garbage in the Cities: Refuse, Reform and the Environment. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2005; Susan Strasser. Waste and Want: A Social History of Trash. New York: Henry Holt and Company, 2000; Joel A. Tarr. The Search for the Ultimate Sink: Urban Pollution in Historical Perspective. Akron: The University of Akron Press, 1996; Craig E. Colten. “Chicago’s Waste Lands: Refuse Disposal and Urban Growth, 1840–1990.” Journal of Historical Geography 20 (1994): 124–42. El libro de John Scanlan. On Garbage. London: Reaktion Books, 2005 es una excelente introducción teórica a la historia de la basura.

Son escasos los trabajos históricos sobre los residuos en América Latina, aunque el tema es recurrente en los estudios urbanos y en la ecología política. Las investigaciones sobre México deben ser referenciadas una vez más con el libro de Rosalva Loreto López y Francisco Javier Cervantes Bello, eds. Limpiar y obedecer: La basura, el agua y la muerte en la Puebla de los Ángeles, 1650–1925. México City: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Embajada de Francia, 1994.

 

Historia urbana, historia ambiental y otras historias de Bogotá

Colombia y Bogotá están atrayendo cada vez más la atención de los investigadores, aunque tradicionalmente dichos investigadores han sido un tanto invisibles para la comunidad académica internacional. Como resultado, la mayor parte de la literatura se encuentra en español y se publica localmente.

Fabio Zambrano, Germán Mejía Pavony y Alberto Saldarriaga son algunos de los autores más prolíficos de la historia urbana de Bogotá. Dentro de sus publicaciones más reconocidas se encuentran: Germán Mejía Pavony. Los años del cambio: Historia urbana de Bogotá, 1820–1910. Bogotá: Centro Editorial Javeriano CEJA, 1999; Fabio Zambrano Pantoja. Historia de Bogotá. Siglo XX. Bogotá: Villegas Editores, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2007; Alberto Saldarriaga Roa. Bogotá siglo XX: Urbanismo, arquitectura y vida urbana. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 2000; y también Julián Vargas Lesmes y Fabio Zambrano. “Santa Fe y Bogotá: Evolución histórica y servicios públicos (1600–1957).” En Pedro Santana, ed., Bogotá 450 años: Retos y realidades. Bogotá: Foro Nacional por Colombia, Instituto Francés de Estudios Andinos, 1988.

Para situar a Bogotá en el contexto de la historia urbana de América Latina, referencias útiles incluyen los trabajos clásicos de Richard Morse y Jorge E. Hardoy. Rethinking the Latin American City. Washington, D.C., y Baltimore: Woodrow Wilson Center Press, John Hopkins University Press, 1992; Jorge E. Hardoy, Urbanization in Latin America: Approaches and Issues. Garden City: Anchor Press, 1975; José Luis Romero. Latinoamérica: Las ciudades y las ideas. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1999; así como publicaciones más recientes, tales como las del venezolano Arturo Almandoz. Planning Latin America’s Capital Cities, 1850–1950. London y New York: Routledge, 2002; “The Garden City in Early Twentieth-Century Latin America.” Urban History 31, no. 3 (2004): 436–52, y “Urban Planning and Historiography in Latin America.” Progress in Planning 65 (2006): 81–123. El reciente libro de Ciudad y arquitectura: Seis generaciones que construyeron la América Latina moderna. Mexico City: Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2012 es también una hermosa contribución.

La historia ambiental se ha ido desarrollando rápidamente en Bogotá durante la última década. Aunque no existe ninguna monografía sobre la historia ambiental de Colombia, dos volúmenes sobre la historia ambiental de Bogotá han sido publicados: Jair Preciado Beltrán, Roberto Leal y Cecilia Almanza. Historia ambiental de Bogotá, siglo XX: Elementos históricos para la formulación del medio ambiente urbano. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2005, y Germán Palacio Castañeda, ed. Historia ambiental de Bogotá y la Sabana, 1850–2005. Leticia: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Amazónico de Investigaciones IMANI, 2008.

La perspectiva ambiental sobre la infraestructura urbana y las prácticas relacionadas con el agua ha atraído bastante la atención de una joven generación de historiadores ambientales e historiadores en general. Publicaciones importantes sobre estos temas incluyen a Juan Camilo Rodríguez Gómez, coord. El agua en la historia de Bogotá. Bogotá: Villegas Editores, 2003; Julián Alejandro Osorio Osorio. El río Tunjuelo en la historia de Bogotá, 1900–1990. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, Observatorio de Culturas, 2007; Antonio Sánchez Gómez. Manos al agua: Una historia de aguas, lavado de ropas y lavanderas en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010; Clara Inés Ángel. Agua-Fuentes en Bogotá. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2011; Maryluz Vallejo Mejía, ed. Talleres de crónica. Memorias del agua en Bogotá: Antología. Bogotá: Banco de la República, Pontificia Universidad Javeriana, Alcaldía Mayor de Bogotá, Archivo de Bogotá, 2011; y dos libros de Samuel Jaramillo González: Ciento veinte años de servicios públicos en Colombia. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular CINEP, 1995 y Agua potable y alcantarillado en Bogotá: Realizaciones y limitaciones. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular CINEP, 1990. También son de interés los textos de María Clara Torres. El alcantarillado de Bogotá 1886–1938: Institucionalización de un problema ambiental. Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo, Instituto de Estudios Ambientales, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad Nacional Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010; Laura Cristina Felacio Jiménez. “La Empresa Municipal del Acueducto de Bogotá: Creación, logros y limitaciones, 1911–1924.” Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 38, no. 1 (2011): 109–40; y Ana María Carreira. “De las perturbadoras y conflictivas relaciones de los bogotanos con sus aguas.” Tabula Rasa 6 (2007): 263–85.

Aportes útiles para la exposición también provinieron de análisis socioeconómicos de la vida cotidiana en Bogotá, tales como los presentados en María del Pilar López Uribe. Salarios, vida cotidiana y condiciones de vida en Bogotá durante la primera mitad del siglo XX. Bogotá: Uniandes, 2011; Mauricio Archila Neira. Ni amos, ni siervos: Memoria obrera de Bogotá y Medellín, 1910–1945. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular CINEP, 1989; y Miguel Ángel Urrego. Sexualidad, matrimonio y familia en Bogotá, 1880–1930. Bogotá: Fundación Universidad Central, Editorial Ariel, 1997.

La perspectiva ofrecida por la historia social de la medicina ha sido influyente en nuestra exploración de los usos sociales del agua. Encontramos las publicaciones de Carlos Ernesto Noguera particularmente inspiradoras: Medicina y Política: Discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2003, y “La higiene como política: Barrios obreros y dispositivo higiénico. Bogotá y Medellín a comienzos del siglo XX,” Anuario colombiano de historia social y de la cultura 25 (1998): 188–215. Para entender cómo la biopolítica jugó un papel en la construcción de la Bogotá moderna, recomendamos a Zandra Pedraza Gómez. En cuerpo y alma: Visiones de progreso y de la felicidad. Bogotá: Uniandes, 1999 y Santiago Castro-Gómez. Tejidos oníricos: Movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá, 1910–1930. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2009.

La cartografía histórica relacionada con Bogotá ha venido creciendo significativamente. Dos atlas y un blog merecen ser mencionados: Alberto Escovar Wilson-White, Margarita Mariño, y César Peña. Atlas Histórico de Bogotá, 1583–1910. Bogotá: Corporación La Candelaria, Planeta Colombiana, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004; Marcela Cuellar Sánchez y Germán Mejía Pavony. Atlas Histórico de Bogotá: Cartografía 1791–2007. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Planeta Colombiana, 2007; y Razón Cartográfica: Noticias de la Red de Historia de las Geografías y Cartografías de Colombia, un blog creado y mantenido por Sebastián Díaz Ángel.

Finalmente, nuestra comprensión sobre la red de relaciones ecológicas de Bogotá fue guiada por dos influyentes volúmenes escritos por el geógrafo alemán Ernesto Guhl. La Sabana de Bogotá: Sus alrededores y su vegetación. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, 1981, y Los páramos circundantes de la Sabana de Bogotá. Bogotá: Jardín Botánico José Celestino Mutis, 1982. Igualmente importantes son los trabajos políticamente relevantes de Thomas Van der Hammen. Plan ambiental de la cuenca alta del Río Bogotá: Análisis y orientación para el ordenamiento territorial. Bogotá: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, 1998 y Germán Andrade, Diana Wiesner y Fernando Remolina. “Assembling the Pieces: A Framework for the Integration of Multi-Functional Ecological Main Structure in the Emerging Urban Region of Bogotá, Colombia.” Urban Ecosystems 16, no. 4 (2013): 723–39.